>

Entrada destacada

viernes, 29 de noviembre de 2013

Denuncias en tres provincias por las fumigaciones
Agrotóxicos pampeanos

Página/12


Con el avance de las fumigaciones, cada vez más pueblos dan batalla a los agrotóxicos. A los casos de Córdoba y Santa Fe, ahora también se suma la provincia de Buenos Aires.
Alberti en Buenos Aires, San Jorge en Santa Fe y Río Cuarto en Córdoba, sólo algunas de las localidades de la Pampa Húmeda donde también se cuestiona al modelo agropecuario y las fumigaciones con agroquímicos. En Alberti, un fallo del Superior Tribunal de Justicia bonaerense prohibió fumigar a mil metros de viviendas, pero los vecinos denuncian que no se respeta la sentencia judicial. En Río Cuarto rechazan la instalación de Monsanto y proponen un modelo alternativo. Decenas de pueblos de la Pampa Húmeda cuestionan la propuesta empresaria de fumigar a sólo 100 metros de las viviendas, exigen la prohibición total de fumigaciones aéreas y proponen límites de entre 800 y 1500 metros para las aspersiones terrestres.
Alberti está ubicado en el norte de Buenos Aires. María Cristina Monsalvo y Víctor Fernández comenzaron a ser fumigados en 2006. Los rociaban con glifosato, atrazina y cirpermetrina hasta la puerta de su casa. El vecino sembraba soja. Y el caso llegó a tribunales. En agosto de 2012, la Corte Suprema de Buenos Aires prohibió fumigar a menos de 1000 metros de las viviendas. Incluso citó el principio precautorio vigente en la ley: ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras.
Con el fallo de la máximo tribunal de Buenos Aires, los vecinos de Alberti solicitaron a los concejales que aprobaran una ordenanza que limitara las fumigaciones. Todo lo contrario, la Municipalidad autorizó fumigaciones a cien metros de las casas. En enero pasado rociaron con glifosato a sólo 40 metros de la vivienda de Monsalvo-Fernández y a cincuenta metros del polideportivo municipal, el mismo día en que comenzaba la colonia de vacaciones de cientos de niños. La primera semana de noviembre volvieron a fumigar a metros del polideportivo y a 300 metros de la casa familiar que la Corte Suprema había protegido.
“El fallo de la Corte establece que para otorgar permisos deben hacer primero estudios ambientales, audiencia pública y recién luego dar permiso. Nada de eso se cumple”, denunció Cristina Monsalvo y alertó: “Seguiremos en la lucha contra este modelo que no duda en sacrificar a las poblaciones”.
Situaciones similares se repiten en Carmen de Areco, Cañuelas, Chacabuco, Rojas, Luján, Ramallo, Marcos Paz, Los Toldos, Saladillo y hasta en Guernica, partido de Presidente Perón, a sólo 40 kilómetros de Capital Federal.
Río Cuarto está ubicada al sur de Córdoba. En junio pasado, cuando la empresa Monsanto anunció la instalación de una planta de experimentación en la ciudad (también otra en Tucumán y una gran planta de semillas en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas), nació la Asamblea por un Río Cuarto sin Agrotóxicos. Iniciaron una “iniciativa popular” para que se aprobara una ordenanza que establezca un territorio libre de agroquímicos, y proponen una transición del modelo de transgénicos y químicos hacia la agroecología.
El 10 de septiembre se realizó un debate público en el Concejo Deliberante, con 70 expositores que disertaron tanto en apoyo como con críticas al modelo agroindustrial. “Si no son peligrosos los agrotóxicos, ¿por qué fumigan de noche?”, preguntaron dos nenas de 9 años de la escuela primaria Eva Duprat, ubicada frente a un campo fumigado.
Similares debates y críticas se repiten en las localidades cordobesas de Morrison, Huinca Renancó, General Levalle, Coronel Moldes, General Cabrera, Las Perdices, Coronel Baigorria, Villa Ciudad Parque e Italó, entre otros. En Alta Gracia está vigente una ordenanza que prohíbe fumigar a 1500 metros de la zona urbana, pero productores quieren vetar la ordenanza.
En San Jorge (Santa Fe), un grupo de familias del barrio Urquiza denunció en 2009 a un productor que, calle mediante, los fumigaba y provocaba intoxicaciones, alergias y problemas respiratorios. Jueces de primera y segunda instancia prohibieron fumigar a menos de 800 metros si era por métodos terrestres y 1500 metros si lo hacían con avión. Mientras se respetó la decisión judicial, los chicos no enfermaron.
Viviana Peralta, una de las madres que iniciaron la denuncia, afirmó que las fumigaciones volvieron a fines de 2012. “Y volvimos a denunciarlos. Ahí frenaron. Tienen que entender que la Justicia ya dijo que paren y que la salud es lo primero”, reclamó.
Otras localidades de Santa Fe donde existen asambleas y rechazos al modelo son Alvear, Carcarañá, San Lorenzo, Desvío Arijón y San Justo, entre otros. A nivel provincial, la Multisectorial Paren de Fumigarnos (que nuclea a decenas de localidades y organizaciones) impulsa una ley que prohíba por completo las fumigaciones aéreas y legisle un resguardo de 800 metros libre de agroquímicos.
Entrevista al líder qom Félix Díaz, a tres años de la represión y del asesinato de Roberto López
"Este es un momento muy especial porque nos da más fuerzas para seguir resistiendo"

Cooperativa de Comunicación La Brújula


El 23 de noviembre de 2010, luego de más de cuatro meses de corte de ruta, la policía provincial reprimió a la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa. Ese día fue asesinado el abuelo qom Roberto López y también murió un policía. Ni antes, ni después de esos hechos la comunidad dejó de luchar por lo que les pertenece: sus tierras.

Luego de la represión vino el procesamiento de una treintena de miembros de la comunidad, ninguno del lado de la policía. También el acampe en Buenos Aires, la huelga de hambre, las cadenas, las promesas incumplidas y el levante de las carpas en la 9 de julio tras cinco meses de resistencia.

Antes del nefasto episodio del 23 de noviembre y más aún después, una figura hizo visible nacionalmente la lucha no sólo de su comunidad sino de los Pueblos Originarios del país: el qarashe Félix Díaz.

A punto de cumplirse tres años de la feroz represión, Félix pasó por Rosario y brindó una memorable charla sobre la lucha de los Pueblos Originarios en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. La Brújula dialogó con el líder qom.

En la primera semana de noviembre se conoció otro atropello más para la comunidad: Félix junto a otros tres miembros fueron procesados por “robo de armas” y por ataques a efectivos policiales en la mañana de la represión en 2010.

- ¿Cómo repercutió esta mala noticia y qué medidas piensan tomar?  

Para mí decir que es “mala” es exagerado. Porque nosotros estamos acostumbrados al maltrato y a la discriminación. Así que no es algo que nos sorprenda, porque sabemos que lo que hacemos es algo diferente a lo que hace el gobierno y somos conscientes de lo difícil que es esta lucha. Y lo que queremos es seguir sosteniendo la postura de buscar la autonomía para poder trabajar desde nosotros. Y que la Justicia respete nuestra autodeterminación como pueblo, porque las mismas leyes nos facultan a tomar decisiones de esta naturaleza.

-¿Cómo fue el armado de esa mañana por lo que se los acaba de procesar?  

Para nosotros fue algo preparado. El 22 de noviembre recibí un mensaje de una mujer de Formosa capital que decía que un contacto suyo dentro del Servicio de Inteligencia de la provincia le había alertado que había órdenes desde el ejecutivo para que me maten. Esta mujer dijo: “Van a ir a matarte Félix. Por favor, retirate”. Yo nunca creí eso porque estando vigente la Ley 26.160 (que prohíbe cualquier acto procesal o administrativo para poder desafectar a las tierras indígenas o desalojar) confié de que se iba a aplicar a nuestro favor. Nunca creí que íbamos a sufrir esa represión.

A la mañana aparecieron los Celia, los criollos que ocupan nuestras tierras, acompañados por el comisario Caje de Laguna Blanca. Estuvieron en el territorio haciendo constatación de una supuesta denuncia de los Celia de un corte de un alambre (algo que se caratula como daño y perjuicio a una propiedad privada). Fuimos a averiguar que pasaba y cuando me acerco, lo primero que hizo Celia fue dispararme con una pistola. En ese momento estaba presente el comisario Caje y no hizo nada, ni siquiera un grito de “alto al fuego”. Miembros de la comunidad interpelaron al comisario, le decían: “¿Para qué viniste acá? ¿Para ver que mataran a nuestro líder?”. La respuesta del comisario fue un sí. Entonces hubo un forcejeo y la policía dejó tiradas sus armas y salieron corriendo. Esas armas que fueron dejadas en el suelo y que supuestamente fueron robadas son por las que se emitió la orden judicial. Nadie las tocó y no sabemos en que manos terminaron. Por eso a nosotros nos imputan que le hemos robado armas a los policías. Y también la causa dice que abusamos sexualmente a una mujer policía. Esas causas fueron inventadas por la misma policía y fueron las que terminaron en este procesamiento.

-Además fue la justificación para la represión que vendría horas más tarde…  

Justamente se armó eso para poder justificar la intervención de la policía, con una supuesta orden de allanamiento. Pero si realmente querían hacer un allanamiento, eso no tenía nada que ver con el corte de ruta. Para desalojar la ruta necesitaban una orden judicial del Juzgado Federal, pero esa orden nunca fue emitida. Pero la policía se metió y nos reprimió y mató a un hermano nuestro. Y como si fuera poco, esa misma tarde quemaron nuestras casas.

-A 3 años de la represión y del asesinato de Roberto López, ¿cuál es el balance?

Estamos en un proceso muy importante por la visibilización de la problemática indígena y de las injusticias que padecemos día a día. Eso nos genera más confianza para seguir trabajando, para que en algún momento la Justicia pueda mirar con respeto a los Pueblos Originarios y no de esta manera. Porque sabemos que esta es una injusticia que se quiere fortalecer para seguir matando gente.

-Con respecto a la visibilización, ¿Qué rol jugaron los medios alternativos y los tradicionales?  

Para nosotros ha sido muy importante la difusión del tema. Hemos visto el caso en diferentes medios, en las redes sociales, en medios alternativos. Muchas veces en Canal 13 o Radio Mitre salimos al aire denunciando estos hechos. Gracias a eso hemos podido instalar el tema en la sociedad. Y gracias a eso hay un reconocimiento enorme por parte de la sociedad de lo que esta pasando con los pueblos indígenas en Argentina.

-El gobierno provincial anunció en octubre que el Instituto de la Universidad de Formosa no va a ser instalado en el territorio de la comunidad. ¿Cómo recibieron el anuncio?

Nosotros sabemos que la Universidad no se va a instalar ahí porque la medida cautelar y el recurso de amparo sigue vigente en la Corte Suprema, por lo tanto no se puede hacer ninguna tarea en ese predio. El Gobierno no puede disponer del territorio porque primero se tiene que resolver la situación en la corte. Si el estado provincial trasladó el proyecto hacia el predio de la Escuela Agrotécnica de Laguna Blanca, para nosotros no cambia nada porque el terreno sigue en manos de gobierno de Formosa.

-Además ya se habían realizado los trabajos de desmonte y algunos trabajos en el terreno…  

Sí, se hizo ese trabajo antes de la instalación de la Universidad y por eso lo rechazamos y salimos a cortar la ruta para frenar esa obra.

El modelo extractivista (agronegocios, megaminería, hidrocarburos) es resistido por los Pueblos Originarios. Quizás su peso más grande se encuentre en la sojización y sus consecuencias. La presentación del Plan Estratégico Agroalimentario 2020 fue otra apuesta del gobierno a profundizar aún más este camino. 

- ¿Cómo afecta este modelo a la vida indígena?


La verdad que preocupa porque se están mirando los territorios indígenas, porque la mayoría están intactos de las contaminaciones ambientales. Por lo tanto ahí es donde se pueden generar recursos económicos ignorando la oposición de las comunidades. Creo que ese es uno de los enormes riesgos que corremos como pueblo: que no se respete nuestra decisión. Y ojalá que no se avance con esta política de expropiación de territorios indígenas, porque eso genera más muerte para nosotros, más hambre, porque en las tierras radica la vida. Si se destruye monte, se esta destruyendo medicamento que podría salvar vidas, alimento, leña, los recursos naturales que son el medio de subsistencia de los indígenas. Destruir esos recursos es tener como presa a los Pueblos Originarios: expuestos al hambre, a las enfermedades y las necesidades de construir su rancho, genera la dependencia del Estado y este te tiene que proveer agua, te tiene que dar gas, te tiene que dar luz. Para eso hay que tener recursos económicos. El Estado pretende que nos “modernicemos” y estamos lejos porque no tenemos dinero, ni trabajo, ni oficio como para poder trabajar.

-¿La casi nula ejecución de relevamientos territoriales en todo el país tiene que ver con esta situación, para seguir manteniéndola y que los Pueblos Originarios no recuperen sus territorios?  

Justamente la política está puesta en eso: para que los territorios no se entreguen a los indígenas, que se mantenga como está. Ese es uno de los peligros que están sufriendo muchas comunidades en todo el país. No es solamente con nosotros, ejemplos como en Bartolomé de las Casas, que anteriormente contaban con 34 mil hectáreas y hoy tienen 13 mil; o Ibarreta que poseía 2800 hectáreas y hoy tiene 150. Ese enorme despojo que el gobierno hizo con los indígenas no tiene explicación, porque no hay un argumento jurídico para poder justificarlo. Es indiscutible el problema territorial de los pueblos indígenas.

-Tu caso es un ejemplo de eso, junto a otros miembros de la comunidad están procesados por “usurpar” sus propias tierras.  

Eso es lo que utilizan para silenciar las voces de los líderes indígenas. Crean la causa penal para que no sigan molestando y que no defiendan su territorio. Creo que este es un momento muy especial porque a nosotros nos da más fuerzas para poder seguir resistiendo. Por eso este sábado 23 vamos a estar concentrados en la Ruta Nacional Nº 86 recordando y homenajeando al hermano Roberto López que cayó en defensa de la madre tierra. Ojalá que eso pueda revertir la situación y que nos devuelvan los territorios que tanto reclamamos.

- Link: Comunicado de la comunidad a tres años de la represión - http://www.comunidadlaprimavera.blogspot.com.ar/2013/11/a-tres-anos-de-la-represion-e-impunidad.html

domingo, 24 de noviembre de 2013

EL AVANCE DEL PENSAMIENTO NEOLIBERAL
No asusta, pero sorprende la proliferación de las ideas liberales en las cabezas de loscurrantes. Algo falla, o tras mucho estudio resulta que yo no lo he entendido bien, o son esos currantes exaltados los que necesitan estudiar más, por lo que me dispongo a hacer una pequeña guía de las bases del liberalismo económico para todo aquel que lo necesite, especialmente para aquellas personas que autoconvencidas de su volumen, en algunos casos ficticio, de patriotismo, cojones y dinero, han caído en una ideología fácil para su actitud, pero que exentos de pensamiento crítico no han valorado si es la correcta o no.
Esta ideología comienza a forjarse en el  siglo XVII, pero es a principios del XIX cuando por diversos cambios políticos, sociales y económicos cuando acaba consolidándose . Prolifera en una sociedad occidental exenta de experiencias anteriores, por lo que será la primera ideología económica de tal magnitud y de la cual se desarrollaran las siguientes.
El liberalismo lleva por bandera la defensa de la propiedad privada, nadie más que yo puede tocar mi propiedad y lo que me he ganado, y hay una libre competencia entre individuos para que hagan lo que quieran con su capital, si tienes dinero bien, y si no lo tienes caes a la clase obrera donde no hay sanidad, justicia o educación porque no hayredistribución, ya que poner impuestos sobre el dinero de alguien es considerado una locura.
No obstante el liberalismo también piensa en el obrero, será libre de elegir el trabajo que mas le cuadre… ¡Que lujo!
Por Supuesto el estado existe solamente para garantizar una ley hecha de antemano e inmutable que garantice que las personas no se maten unas a otras, y poco mas…
Años mas tarde, cuando la enfermedad, la miseria, pobreza, analfabetismo y descontento general eran la base de la sociedad, mientras unos pocos acumulaban riqueza, se decidió revisar el “liberalismo clásico”.
Surge el “liberalismo social“, que cede mas influencia al estado y a los trabajadores para una mejora urgente del entorno social, se necesita asegurar un mínimo de condiciones humanas al trabajador, y esto comienza a resquebrajar los ideales del “liberalismo clásico” (hasta la actualidad), por lo que a su reacción surge un movimiento de “liberalismo conservador” de personajes que podríamos asemejar al “Sr. Burns” de Los Simpson, que desinteresados por el bienestar social, e incluso del avance de su nación desligándose del nacionalismo que se les suele atribuir, prefieren seguir acumulando riqueza a toda costa y caiga quien caiga.
En este punto de la historia todo interesado en el liberalismo debería reflexionar cuál sería su situación en esa sociedad (situación real, no situación deseada) si las cosas hubieran seguido igual.
Actualmente vivimos en la era del capitalismo moderado y la globalización, pero los auspiciadores del antiguo liberalismo, los que promueven el “liberalismo conservador”, siguen existiendo, sin escrúpulos y con ganas de aprovecharse del mundo lo más que puedan con tal de enriquecerse. Estas son algunas de sus ideas:
-Los políticos malacostumbran a los trabajadores ampliando sus derechos. Los trabajadores aceptan lo que se les impone en el momento que trabajan para alguien.
-Critican la regulación del estado, el estado no debería intervenir en sus actividades puesto que ellos se han ganado lo que tienen.
- Lo ideal sería que el estado fuera dividido en pequeñas piezas y devolver todas sus tareas y funciones al mercado, privatizando todo y creando una sociedad sin estado.
-Libre competencia entre los individuos según sus recursos. Nadie va a asegurar a los individuos unas condiciones mínimas de educación, justicia y sanidad para competir en el mercado, se las tendrá que ganar él solo, esa es su libertad.
-Completa dominación civil  para configurar un sistema social similar a “una planta bien llevada”
-Comprensión y sumisión hacia las élites.
-Fomento de la pasividad y de la exclusión política de los ciudadanos ya que no sonpolíticamente competentes.
Y así un largo etcétera.
Podemos ver como algunos teóricos como D.Truman, R.Dahl o  mas actualmente el difuntoS.P. Huntington entre otros, escribieron libremente sobre estos temas, siempre con una actitud muy peyorativa hacia el pueblo, muchedumbre, prole o masa, tal como podemos oí­r hoy en día en ciertos cí­rculos donde todavía se añora y se invierte en el fomento de estos valores y que incluso algunas veces consiguen contagiar a los que serían sus víctimas gracias a la persuasión de los medios que promueven con su capital.
Si todavía no ha sido comprendido el porqué de la intervención del estado hay que entender que, por ejemplo, la riqueza de una fábrica no la hace su dueño, también la fabrican lostrabajadores y los medios técnicos que proporciona la sociedad. La riqueza que se produce está socialmente condicionada, y es el estado el encargado de mejorar dichas condiciones. El dueño de la fábrica está en su derecho de hacer riqueza, pero dicha riqueza esta ligada a los derechos de los que trabajan y a los derechos de los logros técnicos que le ha proporcionado la sociedad en la que está haciendo riqueza. Sin regulación del estado los medios por los que su riqueza existe no serían posibles, al igual que todos aquellos derechos sociales que se disfrutan hoy en día.
Hoy en día hay que tener cuidado, ya que cuando se tambalean los pilares de la economía es mas fácil agarrarse a aquello que nos siga transmitiendo seguridad y protección, pero muchas veces un mensaje por hipnótico y fuerte que sea puede hacer que estemos apoyando el  volver a un punto que todavía nos conviene menos sin que lo sepamos.Piénselo, piénsese.
Violencia.
Solo la sociedad de 9 de julio sabrá alguna vez que nos llevo a ser una ciudad violenta y dejar de ser la cuidad apacible donde "no pasaba nada", muchos quieren retrotraerse a época de orden militar donde se reprimía con una policía bonaerense que ejercía el poder militar en la ciudades del interior.
Pero siempre se puede mejorar sin un militarismo extremo y estos cambios sociales dependen de los actores principales y de reparto, en definitiva del los funcionarios que con su accionar deben dar el ejemplo y los ciudadanos común mantener el orden democrático.
Ya esta apreció la palabra mas desprestigiada del momento por que se preguntara usted y yo le repondré por que los que añoran años de militarismo sueñan con un régimen similar pero la democracia es un sistema político activo y si no se activa y motoriza se estanca sirviéndole a sectores los cuales no le conviene un democracia pura y participativa, usted dirá como debe actuar la democracia frente a los distintos tipos de violencia con respuestas que carezcan de autoritarismo, educción igualitaria cosa que no es lo mismo que inclusion para todos , es tener el acceso al mismo nivel de educación para todos y sobre todo trabajos no precarizados esto es primordial ya que un entorno en pobreza estructural como sufrimos los argentinos  genera mas violencia la mala DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ECONOMICOS , la concentracion del poder economico en manos de los funcionarios publicos y privados es generacion desmedida de vilencia  en una sociedad y esto esta pasando en 9 de Julio discrinacion del acceso a diferentes estándares de vida dignos para todos como lo exigen los organismos internacionales .
9 de Julio cuidad agricolaganadera inmersa en la pobreza de un sector mayoritario y rica un minimo sector puede seguir con esta marcada desigualdad sin que se genere vioelncia no solo fisica sino de dignidad para algunos habitantes, o solo sufre inseguridad al que le roban o golpean tambien la inseguridad alimentaria, laboral, educacional, de salud son medios de violencia.y tenemos el mejor sistema para remediar este problema la democracia bien aplicada y participativa.
No desprestigiarla sin fortalecerla y mejorarán la condiciones de inseguridad y violencia en 9 de julio pensemos quienes tienen responsabilidaes sociales solo los funcionarios o tambien otros sectores de la ciudad.
Martin Guaragna 
Un pensamiento